Discriminación hacia la diversidad sexual fue mayor y más grave el 2011: aumentó un 34 por ciento
Compartir
186 episodios de discriminación ocurrieron el 2011, mientras que los hitos favorables a la diversidad ascendieron a 33. Sin embargo, cuatro hechos marcaron negativamente la historia de la diversidad sexual. Por esas, y otras razones, el 2011 fue calificado como el “año de los mayores avances en políticas públicas y privadas y como el período donde se agudizó la contradicción entre las mejorías para la calidad de vida de la población LGBT y el aumento en la violencia padecida por este sector social”.
Un 34 por ciento aumentaron las denuncias y casos por discriminación contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) en Chile, ascendiendo a 186 los atropellos, reportó el X Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile, elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)
La historia anual de la diversidad sexual, de 387 páginas, lamentó principalmente que los atropellos fueron más violentos, antes que mayores a los del 2010. “Esto por cuanto el aumento de casos se relaciona con una mayor valentía de las víctimas para estampar denuncias, lo cual es gatillado por la mayor apertura social. Sin embargo, no hay ningún aspecto positivo en que estos hechos sean cada vez más violentos y que además, como nunca antes, gran parte de las autoridades fueran responsables de los mismos”, indicó el vocero del Movilh, Jaime Parada.
Los 186 casos y denuncias se dividieron en 3 asesinatos, 13 agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles, 5 abusos policiales, 13 discriminaciones laborales y 6 educacionales, 46 movilizaciones y campañas contra la igualdad de derechos, 18 episodios de exclusión institucional, 9 impedimentos para la libertad de expresión y de los afectos, 57 declaraciones homo-transfóbicas, 11 actos de violencia al interior de las familias o círculos de amistad y 5 hechos contrarios a la diversidad en los ámbitos de la cultura, medios y espectáculos.
Del total de 11 formas de discriminación descritas ocho aumentaron en relación al 2010, registrándose las mayores alzas en las categorías de movilizaciones, declaraciones y exclusión institucional, de las cuales fueron principalmente responsables autoridades de la UDI, de los sectores duros de RN, del Tribunal Constitucional y de Carabineros, así como de las iglesias católica y evangélica y de movimientos ultra- religiosos y neonazis.
De todos los atropellos, el 19 por ciento afectó a gays, el 7 por ciento a lesbianas y el 65 por ciento a la población LGBT como conjunto. En tanto, la población transexual registró el mayor aumento de abusos, pasando de 5 a 16 los casos en el 2011, el 9 por ciento del total.
“Lo expuesto refleja al 2011 una agudización de las contradicciones entre una sociedad más plural y el reporte en ascenso de casos de homofobia y transfobia, en particular al considerar que todos los estudios y encuestas del año arrojaron que la mayoría de los chilenos y chilenas excluyen cada vez menos y tienen una postura favorable a la igualdad de derechos que va en sostenido incremento”, añadió el estudio.
“Con todo los responsables de la mayoría de los casos de discriminación, son los mismos de siempre, sólo que lamentablemente multiplicaron su odiosidad y violencia en el transcurso del año”, añadió Parada.
En efecto, en el 2011 se contabilizaron a 155 personas promotoras de la discriminación, la mayoría parte de las 104 instituciones identificadas como responsables del total de atropellos, siendo más de 70 de ellas evangélicas.
En cuanto a la distribución geográfica, el 63.4 por ciento de los casos y denuncias por discriminación ocurrieron en la Región Metropolitana, mientras que la mayor alza se registró en la Región de Valparaíso, con un 14 por ciento, en circunstancias que el 2010 había alcanzando sólo el 5.1 por ciento. Siguieron las regiones de La Araucanía (6 por ciento), del Bíobio (4 por ciento), Antofagasta (2.7 por ciento), Tarapacá, Maule y Los Lagos (2.2 por ciento cada una), Libertador Bernardo O´Higgins (1.6 por ciento), Coquimbo y Los Ríos (0.5 por ciento cada una), más dos hechos que tuvieron lugar en el extranjero, con impacto en Chile.
Desde el 2002 a la fecha se han conocido 837 atropellos basados en la orientación sexual o la identidad de género , conteniendo el 2011 el 22 por ciento del total en una década.
A nivel institucional el Ranking Anual de la Homofobia y Transfobia 2011 fue encabezado por el Tribunal Constitucional, seguido por la UDI y por diversas instancias evangélicas que lideradas por la Comisión Nacional por la Familia (Confamilia), ocuparon el tercer lugar. Luego siguió la Iglesia Católica, el Liceo Comercial Diego Portales de Rancagua, el Colegio Emanuel de Viña del Mar, el Colegio San José de San Javier, Carabineros, la Universidad Gabriela Mistral y la Universidad de los Andes, entre otros.
Las personas que encabezaron el ranking son Pablo Valencia, Ángel Cerda, Óscar Velásquez y Equan Southall, responsables de asesinatos, seguido en el segundo lugar por el Presidente del TC, Raúl Bertelsen, y los ministros Mario Fernández, Marisol Peña, Enrique Navarro, Francisco Fernández e Iván Aróstica.
El tercer lugar lo ocupó el diputado UDI, Gonzalo Arenas, seguido en el cuarto por los senadores UDI Juan Antonio Coloma, Jaime Orpis, Víctor Pérez, Ena Von Baer, Gonzalo Uriarte y los pares de RN Francisco Chahuán, José García, Antonio Horvath, Carlos Kuschel, Carlos Larraín y Baldo Prokurica.
En el quinto lugar figuran los diputados UDI Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Eugenio Bauer, Giovanni Calderón, María Angélica Cristi, Enrique Estay, Alejandro García-Huidobro, Romilio Gutiérrez, Gustavo Hasbún, José Antonio Kast, Cristián Letelier, Patricio Melero, Celso Morales, Iván Moreira, Iván Norambuena, Ernesto Silva Arturo Squella, Enrique van Rysselberghe, Felipe Ward, Mónica Zalaquett, el RN José Manuel Edwards y el DC Jorge Sabag, entre otros como son representantes de variadas iglesias, de establecimientos educacionales y de Carabineros.
AVANCES
Definió el 2011 la obtención de avances históricos y señales inéditas a favor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Al respecto, la principal característica fue la obtención de la mayor cantidad de logros en el plazo de un año en el campo de las políticas públicas y privadas.
En efecto, en el plano de las políticas públicas los avances más significativos fueron la inclusión de una consulta sobre los convivientes del mismo sexo en el Censo 2012, la aprobación de un protocolo que regula oficialmente a nivel nacional los procesos de readecuación corporal de la población transexual, la emisión de una circular que obliga a todos los centros públicos a tratar a las personas trans por su nombre social y el avance de tres nuevas Ordenanzas Municipales contra la Discriminación, que vieron la luz en El Monte, El Quisco y Puchuncaví.
Mientras el Gobierno creó una inédita Mesa de Diálogo sobre Diversidad sexual y organizó el primer seminario sobre derechos LGBT, Piñera hizo historia al enviar al Congreso Nacional un proyecto que regula las uniones de hecho homosexuales y heterosexuales y al reunirse oficialmente con organizaciones de la diversidad sexual, señales nunca antes dadas por la más alta autoridad del país.
Lo expuesto lleva a concluir que el 2011 concentró mayores avances en políticas públicas, pues si bien en el pasado hubo cambios, en esta oportunidad se registraron más en el plazo de un año.
Lo mismo ocurrió en el campo empresarial y privado. Cada año el Movimiento LGTB ha ido consiguiendo que empresas o instituciones eliminen reglamentos o prácticas discriminatorias, sin embargo, el 20011 fue el año más fructífero al respecto, lo que vino en cierta medida a paliar los escasos avances en este plano, al compararlos con los registrados en la sociedad y el Estado.
La activa movilización del movimiento LGBT logró, en ese sentido, que se modificaran prácticas y reglamentos de Agrosuper, Falabella, Banco de Chile, Gelatería D´leite, Clínica Tabancura, Galería Crowne Plaza, Agencia LetBonus y la Sociedad Chilena para el Desarrollo de la Psiquiatría, muchas de las cuales contenían componentes homo-transfóbicos por una cuestión más cultural o de ignorancia, que de adherencia o complacencia con este tipo de exclusiones.
En tanto, el Tribunal Constitucional (TC) celebró la primera audiencia pública de su historia sobre el matrimonio igualitario. Si bien el TC rechazó un requerimiento de inaplicabilidad sobre la prohibición del matrimonio igualitario, sentenció que corresponde al Congreso Nacional decidir si aprueba o no una norma de ese tipo, cerrando la puerta a futuras presentaciones homofóbicas sobre este tema. Además, 8 de sus 10 ministros se pronunciaron a favor de las uniones de hecho y cinco instaron directamente al Parlamento a resolver la vulnerabilidad de las convivencias homosexuales, ya sea a través del matrimonio o de una ley de vínculos civiles, por tanto la sentencia resultó ser más positiva que negativa.
Una situación similar ocurrió con la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, pues mientras rechazó un recurso de protección a favor del matrimonio igualitario, su presidente Alejandro Solís, hizo en el marco del mismo fallo un interesante llamado. Instó a reflexionar sobre los alcances de la familia y el matrimonio, enfatizando que ambas instituciones han cambiado y advirtiendo que las parejas del mismo sexo exigen “nuevas satisfacciones a sus demandas hasta ahora desoídas, (…) en fin, (respuestas) a sus reclamos de justicia, para legitimar sus conductas, siendo deber del Estado propender a la protección y fortalecimiento del núcleo convivencial, como puede desprenderse del artículo 1 de la Constitución Política de la República”.
Destacó también como avance el hecho de que la Ilustre Municipalidad de Coquimbo distribuyera oficialmente entre los establecimientos educacionales bajo su administración el manual “Educando en la diversidad, orientación sexual e identidad de género en las aulas”, producido por las minorías sexuales.
En el ámbito de hechos de alto simbolismo, resaltó el desalojo de grupos evangélicos del Congreso Nacional por los desórdenes que provocaron a raíz de la votación de la ley antidiscriminatoria, lo que se constituyó en un triunfo del Estado laico, así como señales inéditas de variados personajes públicos.
Así es como Luciano Cruz-Coke se transformó en el primer ministro en manifestarse públicamente a favor del matrimonio igualitario y la diputada Karla Rubilar se sumó a una campaña por la igualdad de derechos organizada por la diversidad sexual, señal inédita de una autoridad de derecha. En la misma línea el presidente de la Iglesia Evangélica Luterana de Chile, Luis Álvarez, dio un discurso frente a miles de personas, durante el VI Gay Parade.
Mientras el Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup) rechazó todo tipo de exclusión y discriminación a jugadores/as homosexuales, en lo referente a las movilizaciones sociales, se celebraron los primeros eventos públicos por los derechos LGTB en Antofagasta, Copiapó y Osorno, mientras que la Marcha por la Igualdad y los DDHH por la Diversidad Sexual, enmarcada en los 20 años del movimiento, alcanzó las 80 mil personas, cifra récord.
En el campo artístico-cultural, la teleserie “Infiltradas” incluyó una inédita escena de un matrimonio entre dos personas del mismo sexo y el programa “Quiero un Cambio” se transformó en el primero en transmitir sin ningún tipo de censura una cirugía de readecuación corporal de una joven transexual.
En el campo internacional, la ONU aprobó su primera resolución sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, mientras que la OEA hizo lo suyo al dar el vamos a su cuarta declaración de igual nombre. En tanto el Parlamento Europeo aprobó una resolución donde insta a los Estados y organismos multilaterales a mejorar y ampliar sus acciones a favor de la diversidad sexual en todo el mundo y EEUU envió a todas sus representaciones en el extranjero un memorándum donde llama a entregar ayuda a quienes son discriminados por la orientación sexual y la identidad de género en el mundo.
Finalmente, la Asociación Americana de Psicología aprobó la “Resolución sobre la igualdad del matrimonio para parejas del mismo sexo”, donde se pronunció a favor de dicha institucionalidad y llamó a los Estados a derogar las prohibiciones al respecto.
Con todo, lo concreto es que se registraron 4 hitos negativos, siendo unos de los más graves conocidos en toda la historia del movimiento LGBT.
Por un lado el Tribunal Constitucional descartó que la única norma explícitamente homofóbica existente en el país, el artículo 365 del Código Penal , fuera contraria a los principios de igualdad garantizados en la Constitución, mientras que la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados validó que, dependiendo del contexto, los parlamentarios se refieran a los homosexuales como “maricones, invertidos, sodomitas y contrarios al orden natural”.
En tanto las iglesias Católica y evangélicas por primera vez aunaron fuerzas para impedir la igualdad legal de la diversidad sexual y grupos ultra-religiosos sumaron a sus manifestaciones a neonazis, hechos inéditos destinados a dañar la dignidad de las personas con una orientación sexual e identidad de género diversas.
CARACTERISTICAS 2011
Junto a lo expuesto, otras características del 2011 fueron:
a.- Una tendencia a la descentralización de las denuncias por homofobia y transfobia, a un punto que el 2011 se conoció de casos en localidades que nunca antes habían reportado atropellos, como Tocopilla, Cartagena, Villa Alemana, San Francisco de Mostazal, Linares, San Javier, Santa Bárbara, Chol Chol, Collipulli, Nueva Imperial y Villarrica.
b.- El presidente Sebastián Piñera y el ministro de Defensa, Andrés Allamand, fueron figuras protagónicas para el avance de la igualdad derechos de la diversidad sexual en variados planos.
c.- La mayor movilización de parlamentarios homofóbicos y transfóbicos para impedir la igualdad legal a la diversidad sexual, siendo responsable de ello la casi totalidad de los congresistas de la UDI, así como los sectores duros de RN.
d.- Un activa, sistemática colaboración y ayuda de la Concertación para avanzar en la igualdad de derechos
e.- Si en el 2010 los sectores homofóbicos y transfóbicos perdieron en todas las ocasiones, en el 2011 la derrota fue parcial, pues ganaron en incluir a la ley contra la discriminación componentes que dañan la dignidad de las personas y limitan gravemente los contenidos originales de la norma,
f.- Como nunca antes, en el 2011 el debate y lucha por el matrimonio y las uniones de hecho fueron por caminos claramente distintos, aún cuando los sectores homo-transfóbicos continuaron esmerándose en generar confusiones respecto a los fines y alcances de cada institucionalidad, todo con el objeto de que no avance ninguna.
En el cambio, incidió el análisis del caso que efectuó el Tribunal Constitucional y tribunales, mientras en paralelo en el Congreso se discutía sobre las uniones de hecho y el Gobierno elaboraba un proyecto propio.
g.- Hiper-relevancia pública a las demandas de tipo legal de las minorías sexuales , transmitiendo algunos medios un exacerbado triunfalismo y avance al respecto, aún cuando no se aprobó ninguna ley y la violencia hacia la diversidad sexual aumentó, lo cual fue poco y nada abordado a nivel masivo, pese a las denuncias de las organizaciones LGBT.
GRAFICOS:
Ranking Instituciones homofóbicas y transfóbicas
Ranking personas homofóbicas y transfóbicas
Casos de discriminación por regiones
Discriminación según gay, lesbiana, transexual y conjunto de la diversidad sexual
Evolución casos de discriminación 2002-2011
Evolución de casos, según formas de discriminación 2002-2011
Notas relacionadas: