En el Memorial de la Diversidad rinden homenaje a las 69 víctimas fatales de la homo/transfobia documentadas en Chile
Compartir

Al cumplirse 13 años del asesinato de Daniel Zamudio, el Movilh añadió al muro del Memorial de la Diversidad los nombres de dos nuevas víctimas de crímenes de odio. Además fue estrenada la restauración del recinto y una nueva imagen de Daniel en el memorial.
Hasta el Memorial de la Diversidad, ubicado en el Cementerio General, llegó ayer el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para homenajear a las 69 personas LGBTIQ+ que han sido asesinadas en Chile en razón su orientación sexual, identidad o expresión de género.
En la ocasión pudo apreciarse el Memorial restaurado, así como una nueva imagen de Daniel Zamudio y la reparación de la lápida donde descansan los restos del joven, luego de que el lugar fuese vandalizado.
La reparación, coordinada por el Movilh, se realizó gracias al apoyo del Municipio de Recoleta y de su ex alcalde Daniel Jadue.
“Hemos venido a recordar a Daniel y también a instalar en el Memorial los nombres de las últimas fatales de la homo/transfobia. Se trata de Ariel Millar, asesinado en Valdivia el 6 de marzo del 2024, y de Ivanna Viveros, quien perdió la vida el pasado 30 de noviembre en Viña del Mar. Ambos eran personas jóvenes de 27 y 22 años en forma respectiva. Que el país lo sepa: les arrebataron la vida solo por su orientación sexual e identidad de género. Es muy triste venir cada año a este Memorial a instalar nombres de nuevas víctimas”, dijo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga
La activista añadió que “desde este lugar, donde recordamos a las 69 víctimas fatales de la homo/transfobia documentadas en Chile, exigimos al Gobierno que dé discusión inmediata a la tramitación de la reforma la Ley Zamudio y que el Congreso Nacional la apruebe de una vez. Esta ley es en un león sin dientes, pues su redacción impide demostrar la discriminación, a lo que se añade que no contempla ningún tipo de indemnización para las víctimas. Por eso casi nadie la usa”.
“A 13 años de la entrada en vigencia de la Ley Zamudio, poco más 600 personas la han usado y en cerca de 300 casos ha habido sentencias, la mayoría contrarias a las expectativas de las víctimas. Tanto en así, que en lo referente a delitos, apenas en 6 ocasiones se ha aplicado la agravante que contempla la ley, lo cual demuestra que la norma ha sido inoperante desde el punto de vista punitivo”, apuntó el Zúñiga
De acuerdo al XXIII Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, recientemente lanzado, las denuncias y casos por homofobia y transfobia sumaron 2.847 en 2024, la cifra más alta de la cual se tiene registro y que implicó un aumento del 78,7% de los abusos en relación al año previo.
Listado de víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile (Listado producido y actualizado cada año por el Movilh)
1975: NN
1984: Mónica Briones Puccio
2002: Pilar Ibáñez Carrasco, Mauricio Ortega Julio, Amanda Jofré Cerda, Fernanda Covarrubias y Edgardo Vera.
2004: Bárbara Rivero Salazar, Andrea Sánchez Sánchez
2006: Ronald Zambra Donoso, Andrés Navarrete Collao, Viviana Cuevas Henríquez y Hans Pozo Vergara.
2007: Moria Donaire González, Graciela Carrasco Berríos, Alejandra Albornoz Jiménez
2010: Manuel Menéndez González, Ramón Saa Valdivia
2011: Cinthia González Rodríguez, Camila Guzmán Trujillo
2012: Daniel Zamudio Vera, Juan Manuel Vidal, Fernando Valdivia Chávez
2013: Lorenzo Vigueras Torres, José González Quiroga, Diego Aliaga Rosales, Arturo Lomboi Muñoz
2014: Alejandro Bustamante Godoy, Esteban Parada Armijo, Wladimir Sepúlveda, Zaconi Orellana Acevedo, Dilan Vera Parra
2015: Claudio Olivares Bignani, Josefa Salazar Almeida, Teresa Ruiz Núñez
2016: Marcelo Lepe, Litzi Odalis Parales, Nicole Saavedra Bahamondes, Vicente Vera.
2017: Susana Sanhueza, Álvaro Constanzo, Ana Villarroel González
2018: Paloma Paredes Carrasco, José Ferrada Aguilera, Felipe Olguín Gómez
2019: Sussy Montalbán, Aliro Andrade Almonacid, Brenda Plaza Vallejos, Samuel Gamboa Muñoz.
2020: Miguel Miranda Bustos, Cynthia Leslie Velásquez, Marcelo Cea Espinoza, Jorge Ruz García, Miguel Arenas Rodríguez, Vicente González Lorca.
2021: Sebastián Abarca Guajardo, Stefanía Breve Neira, Richard Barría Triviño.
2022: Ana Almonacid Águila, Yuridia Pizarro Torres, Jaime Vergara Jiménez, Josefa Palma Villarroel, Keyti Rodríguez Vásquez, Claudia Díaz Pérez
2023: Ever Albarrán Ortiz, Keny Riasco García y Sandra Almeida Lizama
2024: Ariel Millar Leal, Ivanna Viveros Torres