inserta tu búsqueda

Destacado Noticias Salud Trans

Minsal improvisa con la salud de niños, niñas y adolescentes trans: suspende terapias hormonales porque carecía de lineamientos técnicos

Compartir

Desde el 2022  que el Movilh venía pidiendo una reunión con la ministra Aguilera para que se creara un protocolo al respecto, pero la jefa de cartera hizo oídos sordos.  Ahora, en medio de arremetidas transfóbicas, el Minsal decidió prohibir las terapias a todos los menores de 18 años, en vez de estudiar caso a caso a la espera de publicarse un protocolo que debió estar listo hace años.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresa su máxima preocupación por la decisión del Ministerio de Salud  (Minsal) de suspender a todo evento las terapias hormonales para personas trans menores de 18 años, en tanto la medida refleja un  improvisación sin precedentes por parte de dicha cartera con los derechos LGBTIQ+,  lo cual en este caso afecta la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes (NNA).

En virtud de ello señalamos que:

1.- En Chile existe desde el 2011 un protocolo que regula a nivel nacional el cambio corporal de las personas trans mayores de 18 años. Dicho protocolo, que trabajó el Minsal con el Movilh, se denomina  “Vía clínica para la adecuación  corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e identidad de género”.

2- En diciembre del 2018 fue publicada la Ley 21.120 sobre identidad de género, la cual en su artículo 2 prohíbe la patologización de las personas trans y garantiza el interés superior  y la autonomía progresiva de niños/as y adolescentes trans.

Además, el artículo 23 de la Ley obliga al Estado a generar un programa de acompañamiento para NNA, en lo referente al asesoramiento psicológico y biopsicosocial. Los ministerios de Salud y de Desarrollo Social y la Familia son los encargados de implementar el Programa, que este Gobierno denominó “Crece con Orgullo”.

3.- Teniendo a la vista la Vía Clínica y los principios de no patologización y autonomía progresiva de NNA trans establecidos en la Ley 21.120, en los recintos médicos de Salud lentamente se fue posibilitando que menores de 18 años pudiesen iniciar su terapia hormonal, sí y solo sí cumplían con experiencia de vida trans y acompañamiento psicoterapéutico y luego de que análisis individuales comprobaran que las hormonas no tenían impactos negativos en su desarrollo o calidad de vida.

4.- Entendiendo que bajo ningún punto de vista la identidad de género es una opción o una enfermedad y se manifiesta desde la más tierna infancia, desde el 2015 que el Movilh viene solicitado al Estado que regule la terapia hormonal para menores de 18 años, toda vez que en la práctica tales intervenciones se estaban realizando al igual como había ocurrido antes del 2011 con los mayores de 18 años, es decir sin protocolo, ni directrices, vacío que solo deja abierta la puerta para arbitrariedades en la atención médica.

En relación al actual Minsal, el Movilh ha pedido en reiteradas ocasiones reunirse con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para abordar la temática, pero se ha negado a ello. Es más, esta la única y primera ministra de Salud que desde los años 90 a la fecha se ha negado a reunirse con el movimiento LGBTIQ+.

5.- En los últimos meses se ha intensificado a nivel mundial una narrativa de odio contra los derechos LGBTIQ+. “Los movimientos anti-derechos están tratando de revertir el progreso, poniendo en riesgo la vida y los derechos de las personas #LGBTIQ+”, señaló el pasado 12 de junio Naciones Unidas.

A su vez, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) y la Federación Europea de Sexología (EFS) señalaron el pasado 4 de junio que “actualmente nos encontramos en un contexto político en el que el activismo anti-género y anti-trans está poniendo en peligro la implementación efectiva de las recomendaciones de la CIE 11 en relación con la atención médica para personas transgénero y de género diverso. En un sentido más amplio, el activismo anti-trans contribuye a un mayor estigma, discriminación y violencia contra personas trans y de género diverso, lo que puede aumentar la vergüenza, las ideas suicidas y el deterioro de la salud mental en esta población. En el contexto de este activismo antitrans en curso, vemos un aumento en la restricción de la atención médica a las personas, especialmente a los adolescentes y adultos jóvenes que experimentan incongruencia de género. Esto representa un serio paso atrás después de muchas décadas de avances respaldados por la ciencia que benefician a las personas transgénero y de género diverso”.

6.- Pues bien, fue en medio de este contexto, y teniendo además a  la vista el británico Informe Cass que alertó sobre una supuesta falta de evidencia científica sobre el impacto de los bloqueadores de pubertad; es que el Minsal tomó la decisión de suspender el tratamiento hormonal para toda persona menor de 18 años, una medida improvisada y reprochable, por cuanto:

6.1.El Minsal no llama a detener el tratamiento caso a caso, por ejemplo según el nivel de madurez o experiencia de vida de los/as NNA, sino que arbitrariamente y sin ninguna rigurosidad técnica o científica, establece una edad de corte.

6.2.- El Minsal no aclara de qué manera ha orientado o no a los servicios de salud que estaban posibilitando terapias hormonales a menores de 18 años, ni tampoco explica la brutal irresponsabilidad de que al 2024 Chile no cuente con un protocolo claro al respecto.

6.3.- El Minsal ha carecido de sentido de la oportunidad para abordar estos vacíos, pues debió regularlos hace mucho años. Sin embargo, decide hacerlo ahora en medio de una arremetida de odio sin precedentes contra NNA trans. El mensaje que se envía es que el Minsal está cediendo a presiones transfóbicas, más aún cuando su actual ministra se ha negado sistemáticamente a dialogar con una parte movimiento LGBTIQ+ que quería justamente una solución a la carencia de protocolo sobre las terapias hormonales en NNA.

7.- El Minsal ha anunciado  que la suspensión del tratamiento hormonal se extenderá hasta que un Comité de Expertos construya lineamientos técnicos. Dicho Comité está conformado por la Sociedad Chilena de Pediatría, Sociedad Chilena de Ginecología Infantil y la Adolescencia, la Sociedad de Psiquitraría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, la Unidad de Endocrinología Pediátrica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y el Centro de Medicina Reproductiva y del Desarrollo Integral del Adolescente de la Universidad de Chile

8.- Esperamos que los resultados de ese Comité sean efectivamente científicos y respetuosos de lo derechos humanos y de las leyes protectoras de la identidad de género, en especial de NNA, estableciendo criterios caso a caso y no automáticamente excluyentes por edad.  Sin embargo, al margen de esos resultados, el actual Minsal pasará a la historia como uno de los más irresponsables a la hora de implementar políticas relacionadas con los derechos LGBTIQ+. Una mala evaluación que seguirá agudizándose mientras el Minsal no responda por qué no resolvió o reguló este tema antes, por qué su ministra se ha negado a dialogar sobre el tema con el Movimiento social y por qué adopta polémicas medidas ahora en medio de una escalada de odio sin precedentes contra los derechos LGBTIQ+.

Notas relacionadas:

Movilh capacita a estudiantes y funcionarios de la Salud en temáticas LGBTIQ+

Homofobia: Hospital Sótero del Río excluye de su programa de fertilización asistida solo a parejas del mismo sexo

Pareja denuncia a médico de Hospital Sótero del Río por lesbofobia

«Terapeuta» se disculpa tras afirmar en un video que la homosexualidad se produce por «falta de acceso» a la madre o el padre

Sujeto que ofrece terapias dice que la homosexualidad se produce por «falta de acceso» a la madre o el padre

Movilh capacita en derechos LGBTIQ+ a instituciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes en tres regiones del país

Hito: Chile vuelve a prohibir las cirugías a niños, niñas y adolescentes intersex

Transfobia: atacan a joven trans y a su pareja solo por defenderla

Asesinan a joven trans de 16 años en el centro de Santiago

Sigue la discriminación en el Poder Judicial: tribunal se niega a condenar por transfobia al asesino de una adulta mayor de Cartagena

Exigen a la Defensoría Penal Pública que termine con sus prácticas homo/transfóbicas

Vuelve la transfobia al Poder Judicial: Corte de Iquique anula condena por femicidio porque la víctima trans no era «legalmente» mujer

BCI Seguros anuncia capacitación a sus trabajadores para erradicar la discriminación por orientación sexual e identidad de género