Sernam

De todas los servicios y ofertas del Sernam, el más invisible y menos o nada considerado es la realidad de mujeres lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales. En ese sentido, las siguientes propuestas tienen especial énfasis en dichos sectores sociales.

- Incorporar la realidad LGBTI en los planes contra la violencia intrafamiliar. Esto por cuanto, en dichas políticas se omite la realidad de las parejas del mismo sexo, así como la discriminación que padecen las mujeres en sus familias de origen en razón de su identidad de género u orientación sexual.

Para enfrentar este tipo de atropellos; expresado en agresiones físicas, verbales o sexuales y psicológicas, e incorporarlos en un plan de violencia intrafamiliar, se propone la implementación de un plan piloto consistente en:

- Crear un Centro de Atención Integral y Prevención de Violencia Intrafamiliar (Centro de la Mujer) focalizado en la realidad LGBTI que se fije metas en el plazo de un año, para que luego la experiencia acumulada y los conocimientos adquiridos sean transmitidos a todos/as los/as funcionarios /as del Sernan especializado/as en estas áreas.

Una experiencia similar tuvo lugar con el Ministerio de Salud, que junto al Movilh creó un plan piloto de atención a la población transexual, disponiendo para ello una oficina en el consultorio número 1 de Santiago.

La experiencia acumulada ha servido para todas las políticas públicas en salud dirigidas al sector que posterior a ello se han impulsado desde el Minsal. Para la implementación del “Centro Piloto de la Mujer” puede perfectamente disponerse de oficinas en algún centro ya existente en la Región Metropolitana o en otra dependencia específica.

La estructura y los objetivos del Centro Piloto de la Mujer pueden ser los mismos a los de otros centros, con la gran diferencia de que estará focalizado a la realidad lésbica, bisexual, transexual o intersexual, por lo que los/as profesionales a cargo deberán ser capacitados/as al respecto.

Finalizado el Plan Piloto, y previo análisis y evaluaciones periódicas del mismo, se deberá decidir si se crearán más centros focalizados o si se incorporará la experiencia en forma transversal a las 94 reparticiones de este tipo que ya tiene el Sernam a lo largo de las 15 regiones del país, para lo que considerará especialmente la opinión de las usuarias lesbianas, bisexuales, transexuales o intersexuales.

- Crear planes pilotos en las mismas modalidades antes expuestas, pero en referencia a las casas de acogida. - Incorporar en los servicios del Área Mujer y Maternidad del Sernam la variable de orientación sexual e identidad de género, previa capacitación sobre la materia a sus funcionarios/as, identificando las características y necesidades específicas del sector, de manera de ir perfeccionando y focalizando el tipo de atención brindada.

- Elaborar estudios anuales sobre discriminación y realidad de las mujeres con las variables indicadas en el artículo 2 de la Ley 20.609.

- En el catastro anual de los femicidios, incorporar las variables de orientación sexual o identidad de género, de manera de determinar si la causa de los asesinatos estuvo motivada, además del sexo, por tales categorías.

- Emitir un instructivo dirigido a todas las reparticiones del país donde se inste a respetar la Ley 20.609 y se precise claramente que hay distintas expresiones del “ser mujer”, estando incluidas las lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales, quienes deben ser acogidas en igualdad de condiciones en todos los servicios o ofertas del Sernam

- Explicitar en todo discurso público o privado, en particular cuando se hace referencia a la no discriminación, la existencia de mujeres lesbianas, bisexuales, transexuales o intersexuales, pues generalmente al hablar de exclusiones se mencionan a otros sectores (rurales inmigrantes, pobres, indígenas, etc) pero no a los vulnerables por orientación sexual o identidad de género.

- Capacitar a funcionarios/as de todas las reparticiones del Sernam en identidad de género, orientación sexual, ley antidiscriminación, con especial énfasis en quienes se desempeñan en Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencia.

- Desarrollar una campaña comunicacional que visibilice y eduque sobre las distintas formas de ser mujer, teniendo como referencia todos los grupos protegidos en el artículo 2 de la Ley 20.609.