Tras
        instalarse culturalmente la idea de que la diversidad sexual padecía graves
        atropellos y que la homofobia y la transfobia eran fenómenos negativos y no valores
        positivos, el año 2003 variados parlamentarios presentaron al Congreso Nacional un primer
          proyecto de ley sobre las uniones civiles redactado por el Movilh,
        marcándose así el inicio de la discusión nacional sobre las parejas de igual y
        distinto sexo.            
      Desde
        ese hito,  el debate nunca más cesó, a un punto que cada año se desataron discusiones
        de masivo alcance nacional gracias a la movilización y campañas de la
        diversidad sexual,  a la presentación al Congreso Nacional de variados proyectos de
        ley con similares fines y a distintos estudios que fueron midiendo la
        temperatura-país.            
      En
        este contexto, todos los candidatos presidenciales, sin excepción, comenzaron
        desde el 2005 a pronunciarse a favor de las uniones civiles e incluyeron el
        tema  en sus programas.  Incluso más: el 2003 el presidente de la
        Corte Suprema ya  era favorable a estas regulaciones y en el 2006 un
        ministro de dicha instancia  se abrió a la posibilidad de legalizar el
        matrimonio igualitario.           
      En
        el plano internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos formuló
        varios llamados a Chile sobre la materia, al igual como el Consejo de Derechos
        Humanos de la ONU que el 2009 instó a nuestro país a reguardar los
        derechos de todas las familias, independiente de la orientación sexual o
        identidad género de sus miembros.            
      Pese
        a contarse con un antiguo y mayoritario respaldo de los sectores sociales y
        políticos, las promesas de los candidatos y autoridades tardaron en cumplirse,
        a un punto que 12 años demoró la aprobación de la ley.  Ello daba
        cuenta,  una vez más, de  que el Estado, por lo general,  va muy
        atrás de los cambios culturales y  cumple sus promesas con injustificados
        y excesivos atrasos.            
      Tras
la promulgación de la ley, la sociedad  organizada ha continuado
movilizándose para la plena igualdad de la diversidad familiar. Esto ha
pasado por exigir que se adecúen las políticas públicas o reglamentos a
la nueva legislación, por demandar una reforma legal que resuelva
algunos vacíos de la norma y, por cierto, por promover el
reconocimiento pleno y total de las familias homoparentales, lo cual ha
acelerado el debate sobre la adopción por parte de parejas del mismo sexo.            
      La cronología sobre los
        hitos que contribuyeron a transformar en ley el AUC es  la siguiente:
      
      “En el plano de los principios
        jurídicos, no se advierte ninguna razón suficiente para prohibir (...) los
        contratos de uniones civiles, si media libre consentimiento de partes
        plenamente capaces". Agregó que "en rigor" aceptar la unión
        civil  "sería una manifestación de derechos constitucionales básicos;
        entre otros, los de libertad personal y de libre asociación, así como,
        eventualmente, de integridad psíquica e igualdad ante la ley".        
      
        22 de marzo 2004: La UDI dialoga por primera vez con la diversidad sexual sobre las uniones civiles. 
        26 de marzo 2004: El cardenal arzobispo de Santiago
          y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, Francisco Javier
          Errázuriz, se pronuncia contra el matrimonio igualitario, pero a favor de regular de alguna manera las uniones entre personas del mismo sexo. “Uno
          puede comprender que los homosexuales se relacionen, tengan estabilidad
          entre ellos, que quieran tener comunidad de bienes, pero no es matrimonio,
          hay que darle otro nombre porque es otra realidad totalmente diferente”,
          dijo. 
        28 de marzo 2004: El presidente de la Conferencia
          Episcopal, Alejandro Goic, sostiene que “ellos (las parejas homosexuales)
          tienen derechos a tener una legislación adecuada para que sus bienes sean
          cuidados”. 
        En tanto, el 15 de octubre del
          2009 Goic dijo que “la legislación busque resolver los temas
          patrimoniales en las uniones de hecho es legítimo y habrá que ver la forma
          de hacerlo”.
        2 de septiembre 2004: La Segunda Sala de la Corte de
          Apelaciones de Arica, rebaja la pena a una mujer lesbiana que encubrió el
          delito de su pareja, aplicando el mismo beneficio que a los cónyuges
          heterosexuales. 
        2005: En el marco de variadas reuniones con el
          Movilh y/o acuerdos de esa organización con comandos presidenciales, todas
          las directivas de los partidos de la Concertación (exceptuando la DC) y de
          la Izquierda se pronuncian en forma separada a favor de las uniones
          civiles. 
        En tanto,  todos/as los/as candidatos/as presidenciales
          incluyen en sus programas las uniones civiles entre personas del mismo
          sexo. Fueron los casos de Michelle Bachelet (Concertación), Joaquín Lavín
          (UDI), Sebastián Piñera (RN) y Tomás Hirsch (Junto Podemos), quien se
          pronunció además a favor del matrimonio igualitario. 
        23 de noviembre 2005: La diputada Carmen Ibáñez (RN) apoya
          el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo
          sexo, siendo la primera parlamentaria en respaldar
            públicamente ambos temas. 
        14 de julio, 2006: El ministro de la Corte Suprema,
          Hugo Dolmestch, señala que aún cuando nunca había pensado en el matrimonio
          igualitario, este “puede ser una opción, la gente tiene que tener
          opciones”. 
        26 de julio, 2006: Junto a variadas organizaciones,
          el Movilh entrega a la Ministra Secretaria General de la Presidencia,
          Paulina Veloso, un nuevo proyecto, el Pacto de
            Unión Civil (PUC,
redactado por esa organización junto a los abogados  Felipe
González, Carlos Pizarro y Luis Lizama, entre otros. La ministra indica
que el Gobierno apoyará la propuesta, si se consiguen firmas
transversales de la Concertación, lo que se hizo efectivo, pero la
promesa no se cumplió. 
        16 de agosto 2006: La secretaria general del RN, Lily
          Pérez, y el parlamentario Joaquín Godoy se manifiestan en cita con el
          Movilh a
            favor de regular las uniones civiles entre personas del mismo sexo. 
        12 de septiembre 2006: La presidenta de la DC, Soledad
          Alvear, expresa por 
            primera vez el respaldo de su partido a regular las uniones de hecho,
          en el marco de una cita con el Movilh. 
        24 de septiembre 2006: El Movilh junto a variados sectores
          sociales lanza la primera
            campaña nacional por la regulación legal de las parejas compuestas por
          personas del mismo sexo. Tras ello, se realizarían campañas todos los
          años. 
        8 de enero 2007: La Corte de Apelaciones de La
          Serena sentencia que dos convivientes del mismo sexo también constituyen
          familia, en el marco de un proceso sobre violencia intrafamiliar. 
        4 de enero 2007: Por primera vez una multitienda (Ripley), permite a una pareja  homosexual inscribirse en su
          lista de novios. 
        13 de febrero 2007:  El sacerdote jesuita José
          Aldunate se convierte en el primero en afirmar  púbicamente que “los
          homosexuales tienen derecho a las uniones conyugales”. 
        5 de marzo 2007: El presidente de la Corte de
          Apelaciones, Cornelio Villarroel, se pronuncia a
          favor de las uniones civiles, señalando que “estoy de acuerdo. Cada
          persona tiene una diversificación y una naturaleza. Y cada persona nacida
          según su naturaleza debe seguir la vida que la naturaleza le dio”. 
        27 de abril 2007: En una carta parlamentarios de todos los partidos,
          a excepción de la UDI, organizaciones sociales piden al Gobierno que tramite las uniones civiles
          entre personas de igual y distinto sexo. 
        18 de Junio 2007: Los presidentes de todos los
          partidos de la Concertación piden
            por primera vez públicamente y en forma conjunta la aprobación de una
          ley de uniones civiles, en el marco de una acción coordinada por el
          Movilh. 
        14 de enero 2008: El presidente de la Corte Suprema,
          Urbano Marín,  se pronuncia a favor de las uniones civiles. “Sí,
          tienen que regularse de alguna manera las situaciones que generan una vida
          en común entre personas del mismo sexo, desde el punto de vista
          patrimonial y otros aspectos. En eso, bienvenidas sean las normas”, dijo. 
        19 de marzo 2008: Con el patrocinio de los diputados
          Marco-Enríquez Ominami, Isabel Allende, Alfonso De Urresti, Ramón Farías,
          Guido Girardi Briebe y Adriana Muñoz  y el respaldo del Movilh
          ingresó al Congreso Nacional el primer proyecto de
            ley sobre matrimonio igualitario.
        30 de diciembre del 2008: Un fallo del Primer Juzgado de
          Familia de Puente Alto entrega la tuición de sus hijos a un padre gay,
          César Peralta. 
        2009: Todos los candidatos presidenciales se
          pronuncian a favor de la unión civil y la incluyen sus programas. Se trató
          de  Sebastián Piñera, Eduardo Frei, Marco-Enríquez-Ominami y Jorge
          Arrate. 
        8 de mayo 2009: Tras la presentación de un informe
          del Movilh a la ONU, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas
          exigió a Chile reconocer que los derechos de las familias deben respetarse
          al margen de la orientación sexual o identidad de género y que nadie debe
          ser discriminado. 
        15 de octubre 2009: Ingresa
          a tramitación parlamentaria el PUC, con los respaldos de los diputados
          DC Carolina Goic y Gabriel Silber; el RN Joaquín Godoy; el PRI Carlos
          Olivares; los PS Alfonso De Urresti, Marcelo Díaz, Clemira Pacheco, Iván
          Paredes y Fulvio Rossi; el radical Alberto Robles; los PPD María Antonieta
          Saa, René Alinco, Guillermo Ceroni, Guido Girardi Briebe, Patricio Hales,
          Jorge Insunza, Antonio Leal, Adriana Muñoz y Marco Antonio Núñez y de los
          senadores Guido Girardi (PPD) y Jaimen Gazmuri (PS). 
        3 de Noviembre 2009: Por primera vez en su historia la
          Comisión Interamericana de Derechos Humanos abordó la importancia de
          avanzar en la regulación de las uniones de hecho en los países de América,
          en el marco de una acción coordinada por la Fundación Triángulo y el
          Movilh. Como consecuencia, la Comisión demandó a los Estados miembros de
          la OEA “garantizar que dentro de sus jurisdicciones, ninguna pareja del
          mismo sexo sea privada de su derecho de igualdad ante la ley”. 
        6 de abril, 2010: En la primera
          cita del movimiento de minorías sexuales (Movilh) con un gobierno de
          Derecha,  sus representantes de la Segegob y del Ministerio
          Secretaría General de la Presidencia  afianzan su respaldo a las
          uniones civiles. Ello fue indicado en todas las entrevistas sobre la
          materia dadas posteriormente por sus ministros y otros funcionarios y en
          reuniones sostenidas con variadas organizaciones de la diversidad sexual,
          como el Mums, y a partir del 2011, con Iguales, entre otros. 
        14 de junio 2010: Por primera vez un presidente de
          la República, Sebastián Piñera, se
            pronuncia  en el ejercicio de su cargo a favor de las uniones
          civiles. “Vamos a promover una legislación que resuelva problemas reales,
          de carácter patrimonial, salud, de herencia, de esas parejas”. 
        3 de agosto 2010: Con los patrocinios de los
          senadores Fulvio Rossi, Isabel Allende, Ricardo Lagos y Guido Girardi y el
          respaldo del Movilh ingresa
            a tramitación parlamentaria un segundo proyecto de ley sobre
          matrimonio igualitario. 
        17 de agosto 2010: Ingresa a tramitación parlamentaria el Acuerdo de Vida en Común (AVC) del
          senador Andrés Allamand. 
        20 de octubre 2010: Tres parejas gays presentan con el patrocinio del Movilh el primer recurso de protección a favor del
          matrimonio igualitario.        
        8 de agosto 2011: El presidente Piñera firma
          el Acuerdo de Vida enPareja y el 17 de agosto la iniciativa ingresa al Congreso Nacional. 
        14 de septiembre 2011: El director del instituto Nacional
          de Estadísticas (INE)  Francisco Labbé y el Ministro de Economía,
          Pablo Longueira, anuncian
            públicamente que aceptaron la propuesta del Movilh de incluir una
          consulta sobre las convivencias del mismo sexo en el Censo 2012. 
        3 de noviembre 2011: En una sentencia
          del Tribunal Constitucional sobre el matrimonio igualitario, 8 de sus
          10 ministros se pronuncian a favor de la regulación de las uniones de
          hecho. 
        9 de diciembre 2011: En un fallo sobre el matrimonio igualitario, el presidente de la Corte de
          Apelaciones de Santiago,  Alejandro Solís, llama a hacer un relectura
          de la familia y de las relaciones de pareja. 
        15 de mayo 2012: El Movilh presenta
          una demanda contra el Estado de Chile ante la Comisión Interamericana
          de Derechos Humanos por la prohibición del matrimonio igualitario. 
        28 de abril 2012: La Juventud de la Democracia
          Cristiana se
            pronuncia a favor del matrimonio igualitario 
        20 de noviembre 2012 : El Gobierno anuncia la reactivación de su trabajo para avanzar en la aprobación del AVP. 
        10 de abril 2013: La Comisión de Constitución,
          Legislación y Justicia del Senado aprueba la idea de legislar sobre el AVP. 
        10 de julio 2013: El Gobierno de Sebastián Piñera
          pone urgencia
            simple a la tramitación del AVP. 
        26 de julio 2013: La Comisión Interamericana de
          Derechos Humanos da un plazo
            de dos meses al Estado de Chile para responder por la demanda sobre
          matrimonio igualitario interpuesta por el Movilh. 
        26 de agosto 2013: Grupos ultraconservadores intentan
          sin éxito que la Contraloría General de la República declare inconstitucional el AVP.
        8 de octubre 2013: 45 parlamentarios de todos los partidos piden al Gobierno suma urgencia y
          modificaciones al Acuerdo de Vida en Pareja, AVP, en una carta redactada
          por el Movilh. 
        2 de diciembre 2013: La Comisión de Constitución
          Legislación y Justicia del Senado termina la discusión del AVP y lo deja listo para su
          votación en Sala. Durante su tramitación aprobó varias de las indicaciones
          propuestas por la sociedad civil. 
        7 de enero 2014: Por 28 votos a favor, 6 en contra
          y 2 abstenciones el Senado
            aprobó la idea de legislar el AVP
        14 de enero 2014: Senador Fulvio Rossi presenta
          indicaciones para que el AVP regule
            custodia y reconozca uniones similares contraídas en el extranjero.
        31 de enero 2014: Países de la ONU recomiendan a
          Chile derogar
            leyes homófobas, reformar la Ley Zamudio y acelerar las uniones civiles
        27 de febrero 2014: Datos revisados del Censo: 34.447
          personas reconocen que conviven con alguien de su mismo sexo.
        17 de marzo 2014: El ministro secretario general de
          Gobierno, Álvaro Elizalde, anuncia suma
            urgencia para la tramitación del AVP.
        3 de abril 2014: Presidente de la Comisión
          Constitución y Justicia del Senado, Felipe Harboe, compromete
            tramitación “prioritaria” del AVP.
        4 de abril 2014: Presidenta del Senado, Isabel
          Allende, respalda que el AVP
            regule la custodia de los hijos.
        21 de abril 2014: Registro Civil comienza a capacitar
          a sus funcionarios en el AVP
        4 de junio 2014: La presidenta Bachelet se pronuncia
          públicamente a favor del AVP
        11 de junio 2014: Gobierno respalda que el AVP regule la custodia de los hijos, tras propuesta
          formulada por el Movilh el 5 de mayo
        19 de junio 2014: Durante el 26 Período Ordinario de
          Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, efectuado en
          Ginebra, el Movilh
            denunció la deuda de Chile con las uniones civiles.
        1 de Julio 2014: Fonasa compromete capacitación
          sobre el AVP a sus funcionarios.
        8 de julio 2014: El ministro de Defensa, Jorge
          Burgos, respalda que el AVP regule
            a los convivientes militares.
        22 de julio 2014: El Movilh repudia el “excesivo e
          injustificado” retraso del AVP y anuncia
            manifestaciones si que no es aprobado en la Comisión de Constitución en
            agosto
        5 de agosto 2014: La Comisión de Constitución,
          Legislación y Justicia del Senado aprueba
            el AVP.
        26 de agosto 2014: La
          Ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, apoya  incorporar
          a parejas del mismo sexo y a personas LGBTI en la Ficha de Protección Social,
          tras la aprobación de la unión civil.
        10 de septiembre 2014 La Comisión de Hacienda del
          Senado aprueba el presupuesto para la unión civil. 
        7 de octubre 2014: El Senado aprueba la unión
          civil.
        13 de octubre 2014: La Comisión de Constitución
          de la Cámara de Diputados inicia discusión de la unión civil.
        6 de diciembre: Un grupo transversal de
          parlamentarios anuncia la presentación de un proyecto de ley matrimonio
          igualitario, lo que reactiva los pronunciamientos públicos sobre la unión
          civil.
        16 de diciembre: El gobierno da suma urgencia
          a la unión civil.
        17 de diciembre: La Comisión de Constitución
          de la Cámara cambia el nombre al AVP por el de Pacto de Unión Civil.
        Diciembre
          2014: Corte
          de Punta Arenas rechaza recurso contra “Nicolás tiene dos papás” y reconoce a
          la diversidad familiar.
        6 de enero: La Comisión de Constitución,
          Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados aprueba la unión civil. 
        14 de enero 2015: La Comisión de Hacienda de la Cámara de
          Diputados aprueba la unión civil.
        20 de enero 2015: La Cámara de Diputados aprueba la unión civil. 
        26 de enero 2015: La Comisión Mixta aprueba el
          proyecto de ley, pero cambia su nombre por el de Acuerdo de Unión
          Civil (AUC)
        28 de enero 2015: El Senado y la Cámara de
          diputados aprueban la unión civil.
        26
          de febrero 2015: Gobierno lanza circular que reconoce uniones civiles y matrimonios
          igualitarios contraídos en el extranjero.
        Marzo
          2015: El
          Tribunal y la Corte de Valparaíso fallan a favor de “Nicolás tiene dos
          papás” porque “no se puede imponer una religión”. 
        Abril
          2015: La diversidad
          sexual gana por primera vez en la Corte Suprema gracias a “Nicolás tiene dos
          papás” .  
        13 de abril 2015: La
          presidenta Bachelet promulga el Acuerdo de Unión Civil en La Moneda. 
        15
          de abril 2015: El Tribunal Constitucional  y la Corte de Valparaíso fallan a favor
          de “Nicolás tiene dos papás” porque “no se puede imponer una religión”
        15
          de abril 2015: Estado
          de Chile crea inédita Mesa Interministerial para avance del matrimonio
          igualitario.
        21 de abril 2015: El AUC es
          publicado en el Diario Oficial 
        Mayo
          2015: Corte
          Suprema falla por segunda vez a favor de “Nicolás tiene dos papás”  
        7 de
          mayo 2015: Encuesta CEP arroja que la unión civil es la reforma más valorada por la ciudadanía. 
        19
          de junio 2015: El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) de
          Naciones Unidas celebró la aprobación de la Ley de Unión Civil en Chile.
        23
          de junio 2015: Solicitan a la Dirección del Trabajo que el derecho de días de permiso
          laboral aplicable a quienes contraen matrimonio sean extendidos mediante
          dictamen a las parejas que se unan civilmente. 
        30
          de junio 2015: La Ministra de Justicia, Javiera Blanco, respalda que las parejas que
          contraigan la unión civil puedan adoptar. 
        9
          de julio 2015: Se abren inscripciones para agendar hora de ceremonias por unión
          civil.
        9 de julio 2015: El INE otorga permiso laboral de 5 días a quienes contraigan la unión civil
        
        14
          de julio 2015: En cita con el Movilh, la directora del Sename, Marcela Labraña,
          se pronuncia contra la discriminación a padres y madres del mismo sexo.
        22 de julio 2015: Fuerzas Armadas revisan su normativa interna para adecuarla a la Ley de Unión Civil.
        8 de septiembre 2015: La Corte Suprema cuestiona que Reforma a Ley de Adopciones excluya a convivientes civiles.
        10 de septiembre 2015: El Gobierno crea Comisión Interministerial para resolver vacíos y dudas sobre el Acuerdo de Unión Civil.
        22 de septiembre 2015: El Ine confirma que el Censo Abreviado consultará sobre las uniones civiles.
        20 de octubre 2015: Lanzamiento de Campaña "Acuerdo de unión Civil, una ley para todas las familias 
        
        22 de octubre 2015: Comenzará a regir el AUC y las primeras parejas contraerán el vínculo.